CTRL Z: Una plataforma para frenar la curva del malestar digital

CTRL Z: Una plataforma para frenar la curva del malestar digital

 

CONTROL Z MANOS - Psiquiatra infantil y adolescente

 

En los últimos meses, muchos profesionales que trabajamos en salud mental infantil y del adolescente venimos repitiendo una idea con mucha frecuencia: necesitamos parar, reflexionar y actuar.

La sobreexposición digital, el diseño adictivo de las plataformas y la falta de regulación efectiva están afectando de forma directa al desarrollo emocional, neuropsicológico y relacional de nuestros niños, niñas y adolescentes.

La Plataforma Control Z nace con esa intención: ser un punto de inflexión. De la mano de la exdirectora de la Agencia Española de Protección de Datos, de forma desinteresada y motivada por dar continuidad al trabajo realizado durante estos últimos años, agrupa a entidades como  la Asociación Española de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia (AEPNYA),  la Asociación Española de Pediatría (AEP),  la Asociación Española de Neurología,  Sociedad Española de Psicología Clínica Infantojuvenil, Aldeas Infantiles, Fundación ANAR, el Consejo General de Psicología, Fundación SOL, RTVE, Fundación Atresmedia, asociaciones familiares como Adolescencia Libre de Móviles, Manifiesto OFF y tambien a profesionales y clínicos que cada día vemos en consulta lo que ocurre cuando se normaliza el acceso precoz e ilimitado a redes sociales, videojuegos, contenido sexual o violento y pantallas omnipresentes desde la primera infancia.

¿Qué sabemos ya?

Sabemos que múltiples estudios, incluidos análisis del Estudio ABCD (el mayor estudio longitudinal sobre desarrollo en EE. UU.), han identificado asociaciones consistentes entre el uso intensivo y no supervisado de tecnología digital y un aumento de síntomas depresivos, alteraciones del sueño, problemas de imagen corporal y riesgo de conducta suicida. El grupo de expertos del Ministerio de Juventud, en el que participo, ha recogido y sistematizado estas evidencias para orientar políticas públicas y después de este informe, la evidencia no deja de crecer. Sabemos que la edad de inicio importa, pero tambien el tipo de actividad que se realiza, sabemos que los efectos son acumulativos, y que hay una especial vulnerabilidad en población con problemas del neurodesarrollo, problemas de salud mental, historia de trauma o desventaja psicosocial.

Sabemos también que no todo el tiempo de pantalla es igual: ver vídeos educativos no es lo mismo que participar en chats con exposición a discursos de odio o en plataformas con algoritmos que premian el conflicto, la comparación o el autofoco. Y sabemos que el entorno adulto —supervisión, modelado, vínculo, normas y escucha— puede actuar como factor protector o de riesgo.

¿Qué propone Control Z?

La Plataforma ha presentado un documento fundacional con propuestas concretas, orientadas a la protección de la infancia y adolescencia en entornos digitales. Estas son algunas de las medidas clave:

    • Prohibición del uso en horario escolar de dispositivos conectables personales hasta los 16 años.

    • Fijar la edad mínima legal para acceder a redes sociales y consentir el tratamiento de datos personales en 16 años.

    • Implementar mecanismos eficaces de verificación de edad, siguiendo las directrices de la AEPD.

    • Requerir que todos los dispositivos conectables vendidos en España incluyan control parental activado por defecto, solo desactivable con acreditación de mayoría de edad.

    • Incorporar etiquetas visibles que adviertan sobre los riesgos del uso excesivo y del acceso a contenidos inadecuados.

    • Establecer pautas diarias de uso digital en educación, según recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría.

    • Incluir mecanismos de desconexión automática para usuarios menores tras una hora de uso en redes sociales.

    • Impulsar un pacto social para retrasar la entrega del primer smartphone con acceso a internet hasta los 16 años.

    • Lanzar campañas públicas de sensibilización sobre los efectos del uso excesivo de pantallas en el neurodesarrollo.

    • Aprobar protocolos de prevención, detección precoz y tratamiento del uso problemático desde sanidad y educación.

    • Promover la aplicación de estas medidas a nivel europeo y apoyar la investigación científica sobre su impacto.

Además, la Plataforma está trabajando para que estas medidas se integren en la futura Ley de Protección del Menor en Entornos Digitales, así como en hojas de ruta conjuntas con las Comunidades Autónomas en los ámbitos educativo y sanitario.

¿Y desde la salud mental, qué aportamos?

Desde la psiquiatría infantojuvenil —y en especial desde AEPNYA— hemos ofrecido respaldo técnico basado en la evidencia (AEPNYA CONTROL Z RESUMEN EJECUTIVO,) con documentos revisados y traducidos para facilitar su comprensión pública y política. Hemos impulsado una narrativa que no demoniza la tecnología, pero sí exige sentido común, prevención y regulación.

Desde AEPNYA y otras sociedades científicas, hemos participado activamente en la elaboración de documentos que recogen evidencia actualizada sobre los efectos del uso intensivo de tecnología en la salud mental.

Estudios recientes, como los del Estudio ABCD (con más de 11.000 adolescentes), han encontrado asociaciones consistentes entre el tiempo de exposición a pantallas y síntomas depresivos, trastornos del sueño, conductas suicidas y mayor índice de masa corporal. Además, se ha observado que ciertos tipos de uso, como el centrado en mensajería o contenidos visuales adictivos, se asocian con mayor riesgo clínico. La calidad del contenido y el contexto de uso, así como la supervisión adulta, son factores que modulan ese riesgo.

La evidencia también muestra que las prácticas parentales protectoras —como establecer normas claras, supervisar y modelar un uso saludable— pueden reducir significativamente la exposición a contenido perjudicial y sus consecuencias. Por el contrario, el control punitivo o inconsistente incrementa el riesgo de uso disfuncional. Estas conclusiones, reflejadas en el documento técnico que AEPNYA ha entregado a la Plataforma, fundamentan muchas de las medidas propuestas.

Una invitación al pacto

Control Z no es una cruzada contra la tecnología. Es una llamada a pactar, como sociedad, cómo queremos que crezcan nuestras hijas e hijos. Cómo aseguramos que su identidad no esté secuestrada por algoritmos que priorizan la adicción a la reflexión, el autofoco al pensamiento crítico y la conexión superficial a los vínculos reales.

Desde aquí, te invito a leer el manifiesto, consultar el documento de recomendaciones —incluido el reciente artículo publicado en Anales de Pediatría (Eddy, Huertas et al., 2025), donde abordamos propuestas de regulación digital desde la salud infantojuvenil— y sumarte, como familia, profesional, medio de comunicación o ciudadano, a esta tarea colectiva: devolver el control a quienes están en pleno desarrollo.

Como decimos muchas veces en consulta: no se trata de prohibir, sino de acompañar. Pero para acompañar, hace falta estar presentes, informados y organizados.

Junio 2025 | Dra. Abigail Huertas Patón

Psiquiatra infantil y de la adolescencia
Vocal AEPNYA | Plataforma Control Z

hola@abigailhuertas.com

 

AEPNYA (2024). Recomendaciones de uso de nuevas tecnologías en la infancia y la adolescencia. Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (AEPNYA).
Disponible en: https://aepnya.es/recomendaciones-tecnologia-2024 (el informe técnico actualizado, si no se encuentra aun disponible, puedes solicitarlo a través de secretaria.tecnica@aepnya.org).

 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.Required fields are marked *