Hoy he asistido a la IV Jornada de Discapacidad en el entorno rural organizada desde el área de atención a Personas con Discapacidad Intelectual y/o del desarrollo junto con la Mancomunidad Intermunicipal de Servicios Sociales «LAS VEGAS» y el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos. Esta jornada forma parte de las actividades que organiza dicha mancomunidad a lo largo del año para las personas de los municipios que la componen, Chinchón, Ciempozuelos, Morata de Tajuña, San Martín de la Vega, Titulcia y Villaconejos. Estos municipios rurales pueden disponer de mayores recursos de atención gracias a que sus ayuntamientos se agrupan como una Mancomunidad, por lo que participar en estas jornadas permite a más de 60 mil personas del entorno rural escuchar una charlas especializadas sobre temas de su interés, a las que de otra forma no podrían acceder.
La jornada ha abordado gran variedad de temas esenciales relacionados con el autismo, con el fin de dar a conocer la realidad de este grupo de la población y servir como foro de debate y reflexión entre personas con TEA, familiares y profesionales.
He tenido la oportunidad de intervenir junto con mi compañera Macarena Mota, ambas compartiendo nuestra experiencia en la atención a personas con diferentes necesidades de apoyo con diagnóstico de Trastorno del Espectro del Autismo.
La jornada gratuita es un encuentro entre familias, autistas y personas con diferentes capacidades, personal de apoyo, profesionales de servicios sanitarios, sociales y educativos de la zona y cualquier interesado. Tambien ha sido un espacio donde ampliar la mirada y el conocimiento sobre las dificultades que enfrentan las personas autistas.
Ha sido inaugurada por Raquel Jimeno, Alcaldesa de Ciempozuelos, Javier Pizarro, presidente de la Mancomunidad de Servicios Sociales Las Vegas y Álvaro Pico, director médico de CSJD de Ciempozuelos. Los tres han mostrado mucho interés por nuestro trabajo y han valorado positivamente espacios de intercambio de información y experiencias para visibilizar la realidad de las personas autistas o con discapacidad intelectual en el mundo rural.
A continuación, Jose Luis Cabarcos, Psicólogo clínico y educativo en Fundación AUCAVI (autismo calidad de vida) con gran trayectoria en el acompañamiento de personas autistas, presentado por uno de los jóvenes usuario de la fundación, ha realizado un acercamiento al concepto actual del Trastorno del Espectro del Autismo con una perspectiva longitudinal y una mirada optimista y de gran compromiso social. Jose Luis está participando activamente desde hace años junto conmigo y varios profesionales, en el grupo de trabajo de la implementación de la línea estratégica de atención al autismo del Plan de Salud Mental y adicciones de la Comunidad de Madrid.
Inmediatamente después, la psiquiatra de AMITEA (Atención Médica Integral a las Personas con Trastorno del Espectro Autista), Macarena Mota, ha analizado mostrando gran claridad y capacidad de síntesis, los factores que intervienen en que las personas autistas con o sin discapacidad intelectual puedan disfrutar de buena salud, incluyendo buena salud mental y ha actualizado a los asistentes sobre el funcionamiento de los programas específicos de atención al autismo de la Comunidad de Madrid, las líneas de trabajo en este tema que se están desarrollando dentro del Plan Estratégico de Salud Mental y adicciones de la Comunidad de Madrid, en la línea estratégica dedicada al autismo.
Durante la pausa de café, hemos podido charlar con el personal del Centro San Juan de Dios (CSJD) de Ciempozuelos, varias personas han mostrado curiosidad por los detalles de nuestro trabajo, han compartido con nosotras generosamente su experiencia con los distintos recursos destinados a acompañar a las personas autistas y hemos podido saborear un desayuno cortesía del centro. He podido saludar a buenos amigos, como Jesús García Gimeno, con quien he tenido la suerte de trabajar desde hace más de 15 años por mejorar la salud mental de la población y quien siempre ha mostrado sensibilidad y compromiso con la situación de desequilibrio de acceso a recursos sanitarios de las personas del entorno rural.
Posteriormente, Maria de Castro, terapeuta ocupacional en la Unidad de Hospitalización Infantojuvenil de la Clínica Nuestra Señora de la Paz, ha compartido con generosidad su trabajo, explicando con claridad los diferentes perfiles sensoriales posibles y sus necesidades y facilitando estrategias prácticas para mejorar la vida a las personas con sintomatología sensorial tanto en el entorno educativo como en el entorno familiar.
Gema López, directora del servicio de terapias y atención familiar a personas con TEA de la Fundación Quinta, ha mostrado su gran sensibilidad con el sufrimiento de las personas autistas en los sistemas sanitarios, con una charla motivante y reivindicativa dirigida a las familias, ofreciendo una visión histórica del termino las terapias dirigidas al autismo, recordando conceptos ya desterrados, pero que tanto sufrimiento generaron en los tiempos de la transición hacia la democracia y reflexionando sobre la necesidad de actualización de los profesionales de salud. Su charla sobre acompañamiento familiar, apoyos a la infancia y adultez, además de exponer los recursos que oferta la fundación despertó aplausos espontáneos entre el público.
La ultima parte de la jornada ha sido, en mi opinión, la más conmovedora. En la línea de los nuevos tiempos, de enriquecer los foros científicos con experiencias en primera persona, se dio voz a personas autistas y sus familias. Nerea y Pablo expusieron con claridad su visión de las necesidades de las personas autistas, mientras el hijo de Pablo ejerció de moderador de la ponencia protagonizando momentos muy tiernos entre ambos. Nerea nos conmovió con sus vivencias hasta lograr su diagnóstico, ya en la vida adulta, e hizo una llamada a la acción a otras personas autistas grado 1 para que compartieran su realidad y se hicieran visibles en foros expertos. También concienció a los asistentes sobre la necesidad de que se escuche a las personas sobre sus necesidades.
Para finalizar, mi compañero y amigo Jesús García Gimeno, Director de la Mancomunidad y yo, de la mano de Carlos de Pablo, coordinador facultativo del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, destacamos los aspectos más reseñables del día y agradecimos a todas las personas del público su presencia. Carlos nos obsequió con un detalle realizado en los talleres del CSJD que nos hará recordar con mucho cariño la jornada de este año.
Cada día agradezco la suerte de poder trabajar con compromiso y motivación en un campo que me apasiona. Cuando participo de estos espacios interdisciplinares y puedo escuchar la realidad de las personas a las que dirigimos nuestro trabajo, agradezco conservar la humanidad y aprender de cada encuentro.
Gracias por la invitación a participar de este encuentro.